Antonino Russo (arquitecto)

Antonino Russo (circa 1925).
Imagen: archivo de Belén Russo Puga.
Antonino Russo Scuderi (Catania, 1891 - Quito, 1967), fue un arquitecto italiano, destacado por su labor constructiva en las ciudades de Quito y Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XX. Nacido el 19 de noviembre de 1891 en Catania (Sicilia), fue el segundo de tres hijos del matrimonio conformado por Salvatore Russo y Anna Scuderi, propietarios de una finca en la localidad de Granmichele. Sus hermanos fueron Estéfano Salvatore (1882-1913) y Paolo (1885-1971).

Realizó los estudios primarios en su ciudad natal, los secundarios en Turín y posteriormente asisitió a la facultad de arquitectura de la Real Universidad de Milán, donde se graduó en 1910 con el título de ingeniero-arquitecto. Su especialidad en construcciones de cemento armado fue la razón por la que ese mismo año viajaría a Sudamérica, contratado por el Gobierno de Bolivia para diseñar y levantar el muelle del Lago Titicaca.

Al terminar su contrato viajó a Argentina, donde ejercían la profesión sus hermanos mayores, también arquitectos, fundando la compañía constructora Russo Hermanos, misma que realizó varias obras en la ciudad de Buenos Aires con un estilo ecléctico muy peculiar y rasgos de art-nouveau que caracterizarían la mayor parte del trabajo de Antonino en el futuro.

Un año después del deceso de su hermano mayor en 1913, Antonino y Paolo viajaron a Ecuador alentados por algunos compatriotas que residían en el país y les aseguraban que existía un buen mercado para que pudieran desarrollar sus carreras. Se establecieron en la ciudad de Quito e ingresaron en la Universidad Central para refrendar sus títulos, lo que conseguirían el 18 de mayo de 1918.

Volvieron a fundar una compañía constructora llamda "Russo Hermanos", y aunque trabajaron juntos en algunos proyectos, tenían la libertad de hacerlo también por su cuenta personal o en asociación con otros arquitectos de la época. Su radio de acción abarcó además otras ciudades como Ambato, Ibarra, Riobamba, Loja y Montecristi.

El 1 de octubre de 1920 Antonino contrajo matrimonio con la dama quiteña Concepción Villacís Franco, con quien tuvo siete hijos: Ana, Fernando, Francisca, Elsa, Giovanna, Mario y Marcelo. Por su parte, su hermano Paolo se trasladó de manera definitiva a Guayaquil en 1922, ciudad a la que viajó junto a su esposa Luz Emilia Moreano Muñoz y desarrolló una gran carrera hasta su muerte en 1971.

Antonino Russo en sus labores cotidianas de trabajo.
Imagen: cortesía de Belén Russo Puga
Como docente, Antonino fue profesor de la cátedra de arquitectura de la Escuela de Bellas Artes, después convertida en la facultad de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Central del Ecuador, en donde dictó clases casi hasta sus últimos días. En el ámbito público fue Jefe de Construcciones del Ministerio de Obras Públicas, jefe del Departamento de Construcciones Escolares del Ministerio de Educación, y jefe de Construcciones de la Caja de Pensiones, cargo desde el que impulsó el proyecto de vivienda popular en la actual zona de la Alpahuasi, al sur de Quito.

La larga y fructífera trayectoria de Antonino Russo terminaría por consagrar su nombre, junto a los de Francisco Durini, Luis Felipe Donoso Barba, Giacomo Radiconcini, Alfonso Calderón Moreno y Rubén Vinci Kinard, como parte de los más importantes modernizadores de la capital ecuatoriana durante la belle époque andina, elevándola al nivel arquitectónico de las grandes urbes europeas. Incluso sería condecorado por el papa Pío XII con el título de Comendador de la Orden de San Silvestre, por sus servicios al Vaticano con la construcción del Palacio de la Nunciatura de Quito en 1946.

Finalmente, el célebre arquitecto Antonino Russo Scuderi fallecería en la ciudad de Quito el 8 de febrero de 1967, siendo enterrado en el Cementerio de San Diego al que tantos aportes había hecho con espléndidos mausoleos, pero donde una simple y elegante lápida en el piso recuerda su ultima morada, donde yace en descanso eterno junto a su esposa.

Trabajos

Uno de los trabajos en Buenos Aires (1913)
Imagen: cortesía de Belén Russo Puga.
La obra que Antonino Russo legó al mundo se puede dividir en tres etapas: la primera junto a sus hermanos Estéfano Salvatore y Paolo en la compañía "Russo Hermanos" de Buenos Aires, entre 1911 y 1913; la segunda en la compañía "Russo Hermanos" de Quito, que existió desde 1914 a 1922; y finalmente la tercera como arquitecto independiente, de 1922 hasta su fallecimiento en 1967.

El estilo principal de su trabajo fue el historicismo neoclásico, con rasgos italianizantes y decoraciones tan marcadas que llegan a confundirse con el art-nouveau. Sin embargo, también diseñó algunos edificios y viviendas en estilos art-deco y streamline-moderne, como la antigua sede de Casabaca en el sector de La Marín, o varias casas en el barrio de la Loma Grande.


En Bolivia y Argentina

  • Muelle del Lago Titicaca (1910)
  • Palacio Lacco (1912), propiedad de Luis Lacco
  • Villa María (1912), propiedad de Luis Camilo García
  • Casa Preppelardo (1913), propiedad de Juan Preppelardo

Con Russo Hermanos
Palacete Calisto Mestanza (circa 1920).
Imagen: cortesía de Belén Russo Puga.
  • Casa de Rosa Ortiz (1913).
  • Villa de José Didonatto (1914).
  • Palacio Gangotena (1914), en la plaza de San Francisco.
  • Palacete Calisto Mestanza (1916), en las calles Sucre y Venezuela que se hizo acreedora del Premio Ornato ese mismo año.
  • Casa de Angelo Salomón.
  • Casa de monseñor Pietro Saá.
  • Casa de Alberto Ordóñez.
  • Casa del capitán Fernández Madrid.
  • Casa de Emilio Najas.
  • Casa de Francisco Coloma.
  • Casa de Benjamín Piedra.
  • Casa Gangotena Posse (1921), en las calles García Moreno y Sucre.
  • Teatro Romano, en Ambato
  • Casa de Rosa Naranjo, en Ambato
  • Casa de Manuel Pardo, en Ambato
  • Quinta de Virgilio Tamayo, en Ibarra
  • Quinta de Francisco Ruiz, en Ibarra
  • Casa de Rafael Rosales, en Ibarra
  • Escuela de Artes y Oficios, en Ibarra
  • Colegio Nacional Maldonado, en Riobamba
  • Casa de Nicolás Vélez, en Riobamba
  • Mausoleo de la familia Larrea Chiriboga, en Riobamba
  • Iglesia del Cisne, en Loja
  • Iglesia de la Virgen de Monserrat, en Montecristi

Como arquitecto independiente
Chalet del Dr. Gabriel Baca.
Imagen: cortesía de Belén Russo Puga.
  • Base y pedestal del Busto de Dante Alighieri (1922), en el parque La Alameda.
  • Casa Guarderas –junto a Rafael Antonio Sánchez- (1928), en la avenida 10 de Agosto y Riofrío.
  • Centro Recreacional y Balneario de El Tingo (1928), en el Valle de Los Chillos.
  • Pasaje Chiriboga –Miranda- o La Guaragua (remodelación de 1929), en las calles Galápagos y Vargas.
  • Casa Republicana (circa 1930), en la esquina de las calles El Placer y Baños.
  • Casa Mercado Matheus –Hogar Javier- (1930), en la calle García Moreno, entre Sucre y Bolívar.
  • Capilla de Sucre (1932), al interior de la Catedral Metropolitana.
  • Casa Pardo (circa 1935), en las calles Guayaquil y Oriente.
  • Instituto Pérez Pallares (1935). calle Espejo, entre Guayaquil y Flores.
  • Antigua Dirección General de Estancos (circa 1928), en las calles García Moreno y Rocafuerte.
  • Piscina Neptuno (1931), en Otavalo.
  • Capilla de Cristo Rey y Escuela Don Bosco (1935), en las calles Don Bosco y Los Ríos.
  • Casa de Julio Arteta García y Mercedes Cisneros de la Torriente (1936), en la calle Manabí, entre Venezuela y Vargas.
  • Teatro Capitol –rediseño interior para teatro- (1936), en la avenida Gran Colombia y Gándara.
  • Hotel Majestic (1936), en la esquina de la Plaza Grande.
  • Antigua Casabaca (1937), en las calles Montúfar y Marqués de Solanda, sector La Marín.
  • Hotel Casa San Marcos (1938), en las calles Junín y Juan Pío Montúfar.
  • Casa Museo Manuela Sáenz (1940), en las calles Junín y Juan Pío Montúfar.
  • Palacio de la Nunciatura Apostólica (1946), en la avenida América y Mercadillo.
  • Casa Moncayo (1948), en las calles Olmedo y Cuenca.
  • Proyecto y cálculo estructural de la nueva Catedral de Nuestra Señora de la Elevación (1954), en Ambato.
  • Antigua Escuela de Telecomunicaciones e Ingenieros del Ejército (circa 1855), en las calles Vargas y Antonio Ante.
  • Mausoleo de la familia de Humberto Dirani, en el Cementerio de San Diego.
  • Casa neoclásica, en las calles Alianza e Imbabura.
  • Clínica del Seguro Social, en las calles Benalcázar y Manabí.
  • Hotel Cumandá, en las calles Morales y Maldonado.
  • Diseño y cerramiento del Parque Sucre, en Riobamba.


Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de Héctor López Molina (contacto: hflopez2000@hotmail.com)


Entradas populares de este blog

Ana Bermeo (la torera)

Reina de Quito

Juan Pablo Sanz (arquitecto)